Dentro de los ojos, tenemos un lente natural llamada cristalino, que se encuentra detrás de la pupila. Su principal función es enfocar a diferentes distancias.
El cristalino refracta los rayos de luz que inciden en el ojo hasta llegar a la retina para ayudarnos a ver. Para poder ejercer esta función éste debe ser transparente.
Cuando el cristalino natural del ojo se opacifica e impide el paso de la luz a la retina es cuando existe una catarata, esto se traduce en una disminución de la agudeza visual.
La catarata se produce cuando las proteínas se descomponen y hacen que las cosas se vean borrosas o confusas (sobre todo en visión lejana) o menos coloridas. Digamos que la visión es similar a mirar a través de un parabrisas empañado o empolvado.
Se trata de la primera causa de discapacidad visual en el mundo (17 millones de personas padecen ceguera evitable por catarata). En los países desarrollados, es la patología más operada. Debido al aumento de la esperanza de vida y al envejecimiento de la población, su prevalencia va en aumento.
Síntomas
La pérdida de visión que provoca esta patología suele ser gradual, sucede habitualmente durante meses o años y afecta a uno o ambos ojos. Es habitual que muchos pacientes no la perciban inicialmente y se adapten a ella, experimentando un gran cambio tras la cirugía.
Los síntomas más comunes son:
- Visión borrosa, nublada.
- Ver doble o fantasma por el ojo que tiene cataratas.
- Mucha sensibilidad a la luz (especialmente a las luces de los coches por la noche)
- Tener dificultad para ver bien de noche o necesitar más luz para leer
- Ver los colores brillantes atenuados o amarillentos.
- Empeoramiento de la visión en días soleados.
- Pérdida de seguridad al andar o subir/bajar escaleras.
- Aumento de la miopía.
- Recuperación repentina de la visión en distancia cercana que hace que dejen de necesitarse el uso de gafas.
- Cambios frecuentes en la graduación de las gafas.
¿Qué causa las cataratas?
El envejecimiento es la causa más común de las cataratas, más del 80% están relacionadas con la edad. Esto se debe a cambios normales en el ojo que se producen después de los 40 años aproximadamente. A partir de esa edad, las proteínas normales del cristalino comienzan a desintegrarse. Esto hace que el cristalino se vuelva nublado. La mitad de personas con más de 65 años suelen padecer cataratas.
Para poder detectar su presencia y determinar su tipología, tamaño y localización, así como el momento indicado para operarla, se aconsejan revisiones periódicas con el oftalmólogo especialmente a partir de los 40-45 años.
Sin embargo, las cataratas también pueden presentarse desde el nacimiento (catarata congénita) o aparecer por diferentes factores ajenos a la edad:
- Trastornos genéticos hereditarios.
- Enfermedades oculares, como la alta miopía o la uveítis.
- Enfermedades como la diabetes, la obesidad o la hipertensión ocular.
- Traumatismos, una cirugía de ojos o tratamientos de radiación en la parte superior del cuerpo.
- Haber pasado mucho tiempo bajo el sol, especialmente sin gafas de sol que le protegen los ojos de los rayos ultravioletas (UV) perjudiciales.
- Consumo de ciertos medicamentos como los corticoides.
¿Cómo se puede prevenir?
La catarata no se puede prevenir aunque si se puede evitar su aceleración.
Se recomienda:
- Proteger los ojos de la luz solar usando gafas de sol con protección de los rayos de luz ultravioleta (UV). También puede usar gafas graduadas o lentes de contacto que contengan protección UV.
- Tener hábitos de vida saludables: alimentación equilibrada rica en vitaminas y minerales, dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol.
Tratamientos
Las cataratas pueden extraerse sólo con cirugía actuando sobre el cristalino y gracias a su alta eficacia y seguridad, se puede practicar de forma cada vez más temprana para minimizar el impacto de la patología.
Sin embargo, cuanto más madura es la catarata más dificultad tiene la cirugía y mayor es el riesgo de complicaciones. Por eso, de forma general, el momento más adecuado para la operación de cataratas sería cuando el paciente empieza a notar dificultades para su vida cotidiana.
¿En qué consiste la cirugía de cataratas?
En una cirugía de catarata, se reemplaza el cristalino natural del ojo por una lente intraocular artificial (IOL por sus siglas en inglés) que puede ser de diferentes tipos en función de las patologías oculares previas y de las necesidades visuales de cada paciente para lograr tras la operación, la máxima independencia del uso de corrección óptica (gafas o lentes de contacto).
La cirugía de la catarata consiste en la implantación de un tipo de lente intraocular llamada pseudofáquica (en sustitución del cristalino). Es también una de las opciones de cirugía refractiva para corregir la vista cansada, supliendo la lente natural del ojo y compensando sus problemas de enfoque antes de que llegue a causar la pérdida de transparencia por la catarata.
Debido a esta doble vertiente, supone la operación ocular más practicada y va en auge, aunque no debe banalizarse para conseguir unos resultados óptimos.
La técnica más habitual es la facoemulsificación, donde se emplea energía ultrasónica que además produce calor y va rompiendo el cristalino en pequeños fragmentos que se van aspirando.
Así es posible realizar la operación a través de una incisión pequeña que no va a requerir puntos de sutura.
La cirugía de las cataratas es en la actualidad un proceso rápido e indoloro, altamente efectivo y con escasos riesgos.
Es una cirugía rápida, se realiza con anestesia tópica y dura de 10-15 minutos. Es ambulatoria.
La recuperación postoperatoria es rápida y permite recobrar una visión normal.
El paciente se va a casa inmediatamente después de la intervención y al día siguiente se le destapa el ojo y empieza un tratamiento con antibióticos y antiinflamatorias que dura pocas semanas. En general, a los pocos días, ya se puede hacer una vida normal evitando traumatismos en los ojos, y el contacto con el agua o sustancias que puedan provocar algún tipo de inflamación o irritación ocular.
¿De qué están hechas las lentes intraoculares?
La mayoría de las lentes intraoculares están hechas de silicona, acrílico, u otras composiciones plásticas. También tienen una capa de un material especial para ayudar a proteger los ojos de los rayos ultravioletas (UV) del sol, que son dañinos para la retina.
Tipos de lentes intraoculares premium
Lentes intraoculares monofocales
Corrigen la visión lejana pero el paciente sigue precisando lentes para ver de cerca.
Lente intraocular multifocal
Nosotros empleamos las lentes trifocales premium, son las últimas del mercado y permiten al paciente ver bien en tres distancias: lejos, media distancia (ordenador) y cerca.
Al dividir la luz en tres focos pueden perder un poco de calidad de visión, aunque los pacientes prácticamente no lo notan. Hay que advertirles de la posibilidad de aparición de fenómenos nocturnos, como la presencia de halos y deslumbramientos, y también puede haber una pequeña pérdida de sensibilidad al contraste. En general, los pacientes que tienen ya una catarata previa no suelen notar estas pequeñas alteraciones ópticas y suelen quedar muy satisfechos.
Lentes intraoculares de rango extendido o EDOF
Han aparecido en los últimos años y permiten ver correctamente en visión lejana como en visión intermedia. Se necesitará una pequeña adición en gafas para la lectura de letras pequeñas en visión próxima. Estas lentes de rango extendido tienen la ventaja que presentan menos problemas nocturnos que las trifocales.
Lentes intraoculares tóricas
Otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora de clasificar las lentes intraoculares es la posibilidad de corregir el astigmatismo previo del paciente en la misma cirugía. Estas lentes intraoculares se conocen como tóricas, pudiendo diferenciar entre Lente Monofocal Tórica y Lente Trifocal Tórica.
Será el cirujano quien decidirá la mejor opción después de valorar individualmente cada caso, dependiendo de las expectativas de cada persona y de su condición anatómico-funcional.
¿Cuánto tiempo dura una lente implantada en el ojo tras una operación de cataratas?
La lente intraocular está fabricada con un material biocompatible cuyo tiempo de degradación es muy superior al de cualquier tejido vivo, por lo que dura toda la vida.
¿La catarata puede volver a salir tras la cirugía?
No, aunque con el tiempo se puede opacificar el saco o cápsula que se deja en la cirugía para sostener la lente y la sensación del paciente es de una visión borrosa similar a la que tenía con la catarata, pero NO es otra catarata. La solución es muy sencilla, con láser o también llamado capsulotomía, sin pasar por el quirófano y con una recuperación inmediata de la agudeza visual.
Este problema no puede volver a ocurrir una segunda vez.