Es muy importante la detección precoz de cualquier anomalía ocular.
Por este motivo, la oftalmología infantil es tan importante, puede ayudar a que en un futuro, no sufra algo totalmente evitable.
Para poder detectar a tiempo, es super importante acudir a partir de los 3 años, y si todo es normal, hacer revisiones anuales.
Cuándo los ojos no están alineados correctamente y parece que apuntan a distintas
direcciones, se llama estrabismo.
Normalmente, uno de los ojos es el que se desvía, pero también puede ocurrir que un ojo
mire hacia delante, mientras el otro mira hacía dentro.
El estrabismo, puede presentarse incluso antes de los 6 meses de vida, que se llama
estrabismo congénito y otros pueden aparecer más tarde, incluso en adultos.
Posibles causas de estrabismo :
– Mal control del alineamiento ocular por parte del cerebro
– Asociación con un defecto refractivo, el más común es la hipermetropía
El estrabismo es más común entre niños con desórdenes que pueden afectar el cerebro:
– Parálisis cerebral
– Síndrome de Down
– Hidrocefalia
– Tumores cerebrales
Existen varios tipos de estrabismo, de los que destacamos 3:
– Esotropía infantil:
Cuándo un ojo se desvía hacia el interior.
– Esotropía acomodativa:
Los ojos se vuelven hacia adentro y se cruzan.
– Exotropía:
Un ojo gira hacía el exterior.
El ojo vago es la falta de capacidad visual, de uno o de los dos ojos, por falta de uso durante
el aprendizaje.
Esta patología surge en la infancia, y de no tratarla cuándo es debido persistirá en la edad
madura. Se produce cuando uno de los dos ojos es menos utilizado que el otro o cuándo el paciente
tiene una gran diferencia de graduación en los dos ojos.
Si el tratamiento se aplica a tiempo suele tener una recuperación total de la vista.
Pruebas para detectar el ojo vago:
– Test de agudeza visual en ambos ojos.
– Cover test para diagnosticar el estrabismo. El niño fija la vista en un objeto mientras se tapa
alternativamente un ojo y luego el otro.
– Análisis de la motilidad ocular extrínseca.
– Análisis de la motilidad ocular intrínseca.
– Se analiza si existe o no visión binocular
– Test para diagnosticar el daltonismo.
– Estudio de la córnea.
– Opacidad de medios para descartar la presencia de cataratas congénitas o infantiles
– Refracción: se gradúa a los niños dilatándose la pupila para detectar posibles problema